jueves, julio 20, 2006

Para los largos viajes por carretera


Intercambio vehicular en el aeropuerto de Kansai

Japón tiene un sistema de transporte de primer nivel. Grandes aeropuertos y varios hubs internacionales, un extraordinario sistema ferroviario, y un sistema vial calcado del norteamericano. Y como dice el refrán, quien quiera celeste que le cueste, así que los peajes locales son de los más caros del mundo...


"Vehículos de 2 ruedas, 12 dólares; automóviles, 15 dólares; vehículos medianos, 18 dólares; camiones y buses, 27 dolares; vehículos articulados, 47 dólares"

¡Quince dólares por automóvil! Y aquí, como en el resto del mundo, uno paga peaje más o menos cada cien kilómetros... Afortunadamente el elevado costo del peaje se traduce en estas bellezas, de existencia obligatoria en todo país primermundista, pero que nunca, ni siquiera en películas, hemos visto en el Perú: les presento los centros de descanso para choferes agotados (de manejar o de aguantar a la copiloto - "dobla aquí, no mejor allí, aunque... creo que debiste voltear hace media hora...")


Estación de descanso de "Hello Square Ebina", en la carretera entre Tokio y Kioto


Mapa de la estación, con descripción de los servicios

¿Quieren morirse de envidia? Veamos lo que tenemos aquí:
  1. Hello Square Information: para preguntar cómo llegar a tal lugar, enviar y recibir faxes, asientos de descanso, etc.
  2. Restaurant: creo que esto no tengo que explicarlo
  3. Shopping Corner: un minimercado completo para comprar lo que necesitas, incluyendo esos regalitos que te olvidaste para la gente de la oficina
  4. Fast Food Corner: ¿no se te antoja entrar al restaurante? Pues puedes llenar el estómago con algo de fast food japonés
  5. Relaxation: masajes (sí, ¡masajes!), ducha y lavandería
  6. Rest Room: literalmente cuarto de descanso (ZZzzz...), para estirar las piernas y cerrar los ojos un rato
  7. Vending Machines: no puedes avanzar cien metros sin encontrarte con estas ubícuas máquinas
  8. Teléfono: para los dos o tres japoneses que aún no tienen celular
  9. Baños: incluye baño especial para discapacitados
Por supuesto, la existencia de estas estaciones de descanso no es lo único que paga el peaje. Las carreteras tienen unos cercos de hasta seis o siete metros de altura que amortiguan el ruido vehicular, están iluminadas casi en su totalidad, tienen avisos electrónicos indicándote el estado de la carretera, el pronóstico del clima y el tiempo estimado para llegar a tu destino, tienen teléfonos adicionales cada par de kilómetros para casos de accidente, tienen celdas de seguridad en los túneles para casos de incendio, y un laaaaaaaaargo etcétera.

Y por supuesto, ¡faltaba más!, las carreteras se encuentran en prístinas condiciones...

¡Así sí vale la pena viajar, oiga!

.................................

Otros posts sobre medios de transporte en el Japón:
- Combustibles en el Japón
- ¡Ay, las bicicletas!
- Más vale perder un minuto en la vida...
- Viajando en Shinkansen
- El puente colgante Akashi-Kaikyo
- Estacionamiento Universitario

martes, julio 18, 2006

Noriko y Hiromi


Noriko y Hiromi

A insistencia de un amigo japonés, hace unas semanas fuimos por fin a uno de los varios restaurantes peruanos que operan en Osaka, una ciudad tan cercana a Kioto como Lima lo está del Callao. El restaurante se llama Los Inkas (¡que nombre tan original!) y mezcla una carta peruana con una mexicana, probablemente para atraer a los pocos despitados japoneses que no saben que en el Perú comemos mucho más que sólo carne de llama y cóndor...

Debo admitirlo, esperaba menos del restaurante ya que me había formado una pobre imagen del mismo gracias a su página web (¡vamos, muchachos, sé que ustedes pueden hacerlo mejor!), pero el lugar me sorprendió siendo mucho más acogedor de lo que esperaba. Inclusive pasó la prueba de fuego con honores: ¡el baño estaba im-pe-ca-ble!

Es que es verdad, cuando los peruanos nos lo proponemos (y/o cuando el mercado nos lo exige) podemos hacer cosas de altísima calidad.


Un sarariman ("salary man", trabajador de "white collar" o cuello blanco) disfrutando de un almuerzo peruano con unas Inca Kolitas y un par de Cristales


Luego de mucho pensarlo y después de estar salivando unos 10 minutos leyendo el menú (la carta) finalmente escogimos como plato principal... ¡un pollo a la brasa!

El punto alto de la noche, sin embargo, fue el conocer a Noriko y Hiromi, dos japonesas que no sólo son guapas y hablan un muy buen español sino que también... ¡tienen un grupo que toca música andina! Sip, su grupo se llama Inti Pacha ("Sol y Tierra") y tocan quenas, zampoñas, charangos y demás instrumentos andinos... No las escuchamos tocar esa noche, pero admito que me muero de ganas de hacerlo. ¿Cómo sonará la música andina en manos japonesas?

Cuando llegué al Japón hace unos años, lo hice con la convicción de que nadie -nadie- conocería al Perú. Traje DVDs sobre el país y sus costumbres, guías, mapas, libros de fotografías (esos de tapa dura que dejas en la mesa de centro de sala), música peruana... ¡hasta conseguí en Lima unas guías de Machu Picchu en japonés! Estaba preparado para ser el nuevo cónsul del Perú en Kioto...

Pero aquí quedé sorprendido que todos saben no sólo dónde queda el Perú (en sudamérica, ¿no?) , sino que las primeras palabras que dicen cuando se enteran que soy peruano son "¡Ah, Perú! ¡Machu Picchu, Nazca y Fujimori!" No es raro encontrar programas concurso en que hacen a los participantes preguntas rebuscadas sobre la cultura prehispánica (de esas que ni yo podía responder en el colegio), programas de viajes y/o de historia con imágenes de nuevas ciudades peruanas (las primeras imágenes que he visto de Caral las vi aquí, en televisión abierta), o hasta productos energéticos preparados con Maca ("¡el secreto de la fortaleza de los peruanos!" - sic).

¡Y ahora un grupo de música folclórica, cuyos miembros son todos japoneses! Esto ya es el colmo. ¡Conocen más de música andina que yo! Qué vergüenza...

¿Será que el Perú es precisamente tan exótico, que atrae la imaginación de los extranjeros?

Y ustedes, ¿no se han encontrado alguna vez con extranjeros que parecen concer mejor su patria que ustedes mismos?

.........................................

Otros posts sobre el Perú en el Japón:
- Adidas modelo FPF
- ¿Qué tan exótico es el Perú?
- Fiesta en japón, con guitarra y con... ¿cajón?
- ¡Felices fiestas patrias!
- Nasca
- ¡Mozaico! ¡Dos más! ¡Bien al polo!

viernes, julio 14, 2006

Gion Matsuri

Hacia el siglo IX, con el fin de aplacar una plaga que azotaba Kioto, los sacerdotes del templo de Yazaka (en Gion) organizaron una procesión que debía satisfacer a los dioses. La plaga efectivamente terminó rápidamente , y el evento comenzó a repetirse año tras año a fin de mantenerlos contentos, convirtiéndose en uno de los tres más grandes festivales japoneses.

Gion Matsuri dura todo el mes de julio, siendo su fecha central el 17 cuando 32 grandes carros llamados hokos y yamas (algunos pesan más de 10 toneladas y son todos de madera), muy adornados, comienzan una pocesión por las principales calles del centro de la ciudad.

Kioto se viste de gala en estas fechas, y mucha gente camina por la ciudad en un kimono ligero de verano llamado yukata, dándole un aire pintoresco propio de tiempos pasados. Por supuesto, muchos comerciantes aprovechan la ocasión y las grandes avenidas se ven colmadas de puestos callejeros que ofrecen comida, bebidas, bocadillos y juegos como en cualquier feria latina.

Si planean visitar Japón en algún momento de sus vidas, piensen en Gion Matsuri. La fastuosidad del festival hace que valga la pena soportar el intenso calor de la época (supera los 34 grados centígrados) y, por supuesto, le da un argumento perfecto a la compra de esa cámara de 8 megapixeles que tanto querías...

Los dejo con algunas fotos de los años previos para darles ganas de venir.



Mi foto favorita. Dos niñas muy amigables sonriéndole a la cámara de este extranjero, y visitiendo sus muy coloridas yukatas


Las yukatas son kimonos de algodón, muy frescas en el verano. Los hay de todos los precios, y puedes conseguir una desde 20 dólares hasta... bueno, sólo el cielo es el límite


Más yukatas, esta vez, bastante modernizadas


Un puesto de venta de panquequitos con forma de pescado


Un puesto de venta de takoyakis


¡Infaltables! Los globos y muñecos inflables de tus personajes de dibujos animados y anime favoritos


Una vista del día central del Gion Matsuri. La altura total de los hokos supera los 25 metros


¡Cómprate esa cámara de 8 megapixeles por la que tanto babeas! Gion Matsuri es una buena excusa para estrenarla


Los hokos y yamas son todos de madera y no tienen ningún tipo de propulsión mecánica. ¡Todo es propulsión humana!


Algunos de los carros más pequeños, llamados 'yama'


Anunciando el nombre del siguiente 'yama'. Cada uno es preparado en un barrio determinado, y al final del matsuri se anuncia al ganador


Con esos zapatos, tendría los pies más que adoloridos


Efectivamente, todo es cholo-power. Todos los carros son jalados y/o empujados por seres humanos

............................

Otras tradiciones japonesas:
- Tanabata
- ¡A comprar! ¡A comprar! ¡Que el mundo se va a acabar!
- Feriados japoneses
- Adios verano
- ¡Adiós invierno!

jueves, julio 13, 2006

Combustibles en el Japón


Panel de precios en una Estación de Servicios ESSO


Panel de precios en una Estación de Servicios Mobil


Panel de precios en una Estación de Servicios COSMO

Japón es un país importador neto de petróleo (importa el 99.8% de lo que consume), así que el alza en los precios de los combustibles le afecta tanto (o más) que a nuestros países hispanos. Sólo en el año 2001 importó 260 millones de metros cúbicos de crudo, contra los 5 millones del Perú o los 80 millones de España.

El mercado está desregulado así que cualquier empresa puede importar combustible y venderlo en estaciones de servicio propias o ajenas. Aún así, los precios suelen ser similares entre ellos. Considerando que 1 galón es equivalente a 3.79 litros, y que el tipo de cambio es de 1 dólar por 114 yenes (1 euro por 146 yenes) y 1 dólar por 3.24 soles, podemos comparar los precios de los combustibles con los de nuestros países (precios de los combustibles al 09/jul/2006):
  • Diesel: 110 yenes/litro = 11.84 soles/galón = 0.75 euros/litro
  • Gasolina Regular (90 octanos): 134 yenes/litro = 14.43 soles/galón = 0.92 euros/litro
  • Gasolina Extra (97 octanos): 146 yenes/litro = 15.73 soles/galón = 1 euro/litro
Los impuestos a los combustibles (48.6 yenes por litro) están incluídos.

Tengo la impresión que los precios no son tan altos como me imaginaba (por lo menos comparados con los peruanos). ¿Alguien me puede contar cuáles son los actuales, y si estos les parecen muy caros?

........................................

Otros posts sobre precios y costos en el Japón:
- El costo del sueño de la casa propia
- El BB de Yahoo!
- Aquí las vacas vuelan
- Adios Shugakuin

martes, julio 11, 2006

Tanabata

¿Alguno me puede recitar de memoria la Leyenda de los Hermanos Ayar? ¿Ninguno? Quizá recuerden algunos detalles, como que eran ocho -incluídas sus esposas-, que salieron de unas ventanas de la montaña de Pacaritambo, o que Ayar Manco (Manco Cápac) fue quien finalmente llegó hasta lo que ahora es el Cuzco, lugar donde decidió fundar la capital del que sería el Imperio Inca. Casi todos los demás detalles (si acaso recuerdan más) varían de versión en versión.

Y esto es entendible. Total, se trata de una antigua tradición oral que fue recién transcrita con la llegada de los españoles.

Lo mismo pasa con una de las más antiguas tradiciones orientales, la leyenda de Tanabata, de la que podrán encontrar diferentes versiones por allí. Les contaré una de ellas.

Hace mucho tiempo, un joven granjero encontró una bellísima tela en el camino y se la guardó en la canasta. Un poco más adelante, una bella chica -llamada Tanabata- le preguntó si había visto su hagaromo. ¿Qué es un hagaromo? - le preguntó él. Una tela muy bella que uso para volar. No soy humana, vivo en el cielo, pero sin mi hagaromo no podré regresar allá.

El muchacho, avergonzado, no le contó que él se lo había guardado, y Tanabata tuvo que quedarse en la tierra. Con el tiempo se hicieron amigos y luego esposos.

A los años, haciendo la limpieza, Tanabata encontró escondida en la casa su hagaromo y le increpó a su esposo "¡Así que tú lo tenías! Ahora ya lo encontré, y debo regresar al cielo. Si me amas, tejerás mil pares de sandalias y las enterrerás junto a un bambú. Si lo haces, podremos vernos nuevamente".

El joven, triste por la partida de su esposa, comenzó a tejer y tejer las sandalias hasta que tuvo casi mil pares, y decidió enterrarlas junto a un bambú. Al día siguiente, el bambú se elevaba hasta el cielo, así que el joven decidió trepar en él para reecontrase con su amada.

Cuando estaba por llegar, descubrió que al bambú le faltaban algunos metros (¿recuerdan que no llegó a tejer los mil pares?), pero luego de gritar "¡Tanabata! ¡Tanabata!" recibió ayuda de su esposa y pudo llegar hasta allí.

El padre de Tanabata le preguntó "¿quién es este joven?" - "Mi esposo".

"¿Cuál es tu profesión?" - "Labrador" - "De acuerdo, entonces cuidarás de mis tierras por tres días, y podrás quedarte con Tanabata".

Tanabata le dijo al joven que tuviese cuidado ya que su padre le había puesto una trampa y que, no importando cuanta sed tuviese, no debía coger un sólo fruto del huerto.

"De acuerdo" - respondió... pero no cumplió (¡hombres!).

Al tercer día se moría de sed y pensaba "ya falta poco, ya falta poco", pero sus manos cogieron incosncientemente una de las frutas y abundante agua comenzó a brotar de ella. Tanta, que se formó un río muy grande que separó a los esposos.

(Y colorín colorado...)

Aún pueden ver a la pareja en el cielo, son las estrellas Vega y Altair, que están separadas por la Vía Láctea, y que, por voluntad del padre de Tanabata, sólo pueden reunirse una vez al año el séptimo día del séptimo mes, en un puente formado por cuervos, pero sólo si el cielo no está nublado esa noche...

...................

Por ello cada 7 de julio encontrarán en todos lados unos árboles de bambú adornados por cientos de papeles de colores. Si tienen algún deseo romántico que pedirle a los dioses (un novio, amor eterno, mucha felicidad con alguna persona particular), pueden hacerlo ese día escribiendo en estos papeles. Con suerte, Tanabata los leerá e intercederá con su padre por ustedes.


Un bambú atado de un árbol en la calle, lleno de peticiones de Tanabata


Este edificio tiene su bambú de Tanabata particular


"¡Un novio, un novio! No... ¡mejor dos!"


Pedidos románticos a Tanabata... ¿Quién quiere añadir el suyo?

...................

Otras tradiciones japonesas
- Santa Valentina
- ¡Buena suerte! (con un Kit Kat)
- Año Nuevo a la japonesa
- Navidad a la japonesa
- Feriados japoneses