martes, agosto 21, 2007

Cuando pase el temblor

Como muchos saben, el pasado miércoles por la tarde un terremoto de magnitud 8.0 sacudió las entrañas peruanas dejando un saldo de, hasta el momento, 503 muertos y 1042 heridos. En Lima el sismo se sintió como un temblor muy, muy fuerte y, afortunadamente para mí, ni en mi familia ni en mi círculo de amigos hubo ninguna desgracia. La situación en el Sur Chico, sin embargo, es terrible y estruja el alma.

Los días pasan y poco a poco estamos tratando de encontrar qué cosas salieron mal y cómo prevenir que peores desgracias ocurran en el futuro, sobre todo considerando que el Perú, por estar ubicado en pleno Cinturón de Fuego del Pacífico, es tierra proclive a sufrir estos desastres naturales.

¿Qué podemos hacer? ¿Qué comprar? ¿De qué debemos armarnos? ¿Cómo reducir los riesgos? ¿Puedo hacer algo yo?

Una de las cosas que aprendí en la universidad de la vida es a no tratar de inventar la rueda (sí, no me lo digan, ya sé que alguien ya las reinventó), así que me fui de paseo por el supermercado para ver qué cosas tienen en el Japón para estos casos. Quién sabe, quizá podamos copiar algo de su baja-tecnología (la alta tecnología es muy cara) y aprender de ellos. Ignoro si pueden encontrar productos similares en Lima. Ojalá. Y si no existen, creo que en este momento sería un buen giro de negocio.

Veamos qué encontré...

1) Los supermercados tienen una sección dedicada a productos para minimizar los riesgos en caso de sismos. Imagino que ni Wong ni Vivianda cuentan con alguna pero, ¿tienen Ace Home Center o Sodimac secciones similares?



2) Los famosos kits de emergencia, vendidos en mochila o en caja. Incluyen, entre otras cosas, linternas, soguillas, mantas, impermeables, toallas, guantes, mascarillas, tazas, kit de primeros auxilios, etc.





3) Combo 3 en 1 "linterna+radio+cargador de celular". Funciona a baterías y con manivela. Esto, lo de la manivela, me parece una excelente idea ya que es muy probable que no puedas conseguir reemplazo para las baterías rápidamente. Y el cargador de celular incluído me parece otra extraordinaria idea: en estos casos el celular puede ser la única manera de mantener el contacto con el resto del mundo.





4) Tacos para muebles altos. Son pequeños tacos de jebe que inclinan los muebles ligeramente hacia atrás apoyándolos con fuerza contra la pared y haciendo difícil que se vuelquen.



5) Ganchos, cadenas y L metálicas para asegurar los muebles a la pared. Nuevamente, la idea es tener un punto de apoyo adicional para evitar que los muebles altos, roperos, estantes, aparadores, etc., se vuelquen vaciando su contenido en caso de sismos. El gancho de la derecha en la primera foto es un seguro adicional para las puertas de los estantes que evita que estos se abran.





6) Apoyos verticales para muebles altos. Sí, ya se han dado cuenta que uno de los mayores peligros son los muebles altos que pueden caer sobre nosotros y/o que pueden llenar el suelo de basura que nos hará difícil el escape. Si viven en casas alquiladas y no quieren deñar las paredes, o si los muebles altos no tienen paredes sólidas atrás, pues mejor comprar estos apoyos ajustables que presionan el mueble contra el techo.





Como ven, nada es jalado de los pelos. Tengan un kit de emergencia a la mano y, si consiguen, una linterna como la que les he mostrado aquí. Aseguren vuestros muebles para que no se vuelquen en caso de sismos y, sobre todo, preparen una ruta de escape con vuestras familias. Y, si el bolsillo lo permite, contraten un seguro para la casa.

Los sismos ocurren en los momentos menos pensados y no necesitan ser devastadores (como el del miércoles) para trastocarnos la vida. Lo mejor es estar preparados. Siempre.

.................................................

Encontrarás información sobre cómo ayudar a los damnificados por el terremoto en las siguientes páginas:
- Si estás en el Perú: Bitácora de la Burbuja
- Si estás en los Estados Unidos: Perú Food
- Si estás en el Japón: Nipobloc
- Desde el resto del mundo: Network for Good

Gracias.

Etiquetas: ,

jueves, junio 21, 2007

¿Se te apetece una lejía heladita?

¿Ves las botellas verdes de tapa rosa? Son de lejía (bleach) ¿Se te apetece una?

Nunca he terminado de entender la lógica detrás del ordenamiento de productos en supermercados japoneses. Quizá he sido malacostumbrado por Wong, Metro y Santa Isabel, pero espero las bebidas juntas, las comidas deshidratadas juntas, las revistas y los dulces a un lado, y los productos de limpieza juntos en la esquina opuesta.

Y es verdad, no creo que alguien realmente se confunda y compre una botella de lejía (las botellas verdes de tapa rosada en la foto) queriendo comprar un jugo de naranja pero... ¿por qué tienen que estar una al lado de la otra? ¿Es que acaso es ésta la sección de, ejem, "líquidos"?

En fin. Yo decía.

Etiquetas: ,