domingo, noviembre 13, 2005

La universidad en Japón



Estar en la universidad ¿es realmente una cosa de locos?

Pues en Japón eso no es tan cierto como en el Perú: los estudiantes de pregrado disfrutan aquí probablemente de los años más tranquilos y divertidos de sus vidas... Hay cientos de clubes de actividades extracurriculares (de teatro, de inglés, de ajedrez, de turismo, de tiro al arco, de música, etc.) y todos los universitarios suelen pertenecer a uno o más de ellos; la asistencia a clases no es obligatoria (en teoría lo es, pero en la práctica no) y muchos estudiantes aparecen sólo cuando hay exámenes; el mínimo aprobatorio es de 60% (en notación peruana, eso sería un 12), lo que suena alto, pero el nivel de los exámenes no es muy alto y en la práctica (casi) todos aprueban; sólo se necesitan 8 semestres para concluir una carrera pormedio (comparados a los 10 u 11 que se necesitan en el Perú); no hay discusiones en clase (y normalmente los profesores no hacen ninguna pregunta: dictan el curso y se retiran); el 50% del salón duerme (sin que los profesores se den por enterados) y un largo etcétera.

¿En serio? ¿Son las cosas de verdad así? ¿Por qué? ¿No es Japón una potencia mundial? ¿Cómo lo logran entonces?

Déjenme aclarar algo antes de continuar: a pesar de la idea que se puedan estar formando debido a mis comentarios, la educación universitaria japonesa no es mala. Es menos estricta que la occidental y requiere mucho menos sacrificio que la nuestra, es cierto, pero eso no implica (en absoluto) que sea inadecuada. Todo lo contrario, considerando el mundo laboral japonés, este sistema educativo es completamente adecuado por estos lares...

Como en todo el mundo, aquí también hay un ranking de universidades, y el haber estudiado en alguna de las tres más importantes (la de Tokio, la de Kioto o la de Osaka) te abre las puertas de las mayores y mejores empresas al egresar. Considerando que aquella que te contrate será (muy probablemente) la empresa en la que te quedes trabajando toda tu vida, la elección de la universidad se convierte en una de las más importantes que puedas tomar. Por ello los padres preparan a sus hijos toda su vida para el examen de admisión: ingresar a alguna del Top 3 garantizará una vida exitosa para sus hijos.

¿Qué pasa, sin embargo, luego de ingresar a la universidad? Hasta entonces todo ha sido un arduo trabajo, estresante, agotador, y sin días libres, premiado quizá con el ingreso a la universidad elegida (se sabe de casos de suicidios entre jóvenes que no lograron ser aceptados). ¿Y luego? Pues como las empresas que contratarán a los egresados se encargarán de entrenarlos en sus procesos propios e internos, no se espera que los estudiantes adquieran malos hábitos y costumbres, y por ello una educación formal básica (pero no crítica) es la que se ofrece en las universidades. Las empresas buscan las mejores mentes (y por ello prefieren aquellas que consiguieron ingresar a las universidades de élite), pero las quieren moldear a su imagen y semejanza (y por ello las prefieren en blanco, sin conocimientos muy técnicos que no puedan reprogramar luego...)

¿Triste? No necesariamente. Las culturas occidental y japonesa tienen cada una su lado positivo y negativo. En occidente se valora a cada persona: si eres más, obtienes más; pero tan pronto dejas de ser valioso, serás despedido. En Japón (en general) cada persona no es valorada individualmente ya que eres parte de un grupo. Ser muy bueno no te garantiza obtener más, pero ser malo tampoco asegura tu despido. En occidente cada uno es responsable de su propio desarrollo; aquí lo es la empresa...

¿Y si la eduación es así, qué diablos hago entonces yo aquí?

Pues espero se hayan dado cuenta que mis comentarios se han referido únicamente a la educación de pregrado. La educación de postgrado (maestría y doctorado) se basa en la investigación más que en la asistencia a clases, y la disponibilidad de equipos y tecnologías de punta es aquí tremendamente superior a la que disponemos en el Perú.

¿Eso la hace perfecta? ¡Por supuesto que no! La eduación de postgrado también tiene sus fallas. Pero déjenme preguntarles, ¿en qué lugar del mundo es la educación (a cualquier nivel) perfecta?



¿Quieren estudiar una carrera de pregrado en el Japón? ¡No se desanimen! Aún con las fallas que he mencionado (que son, por cierto, muy subjetivas) algunas carreras ofrecen aquí mucho más de lo que ofrecen en el Perú. Robótica, ingeniería de sonido, química, y muchísimas otras ramas de la ciencia, por ejemplo. Pero no se vayan a estudiar al extranjero sólo porque en el Perú la eduación es mala. No lo es. Por lo menos no tanto como creemos. Váyanse al extranjero sólo si están seguros (luego de investigar) que van a tener más oportunidades de desarrollo que en el Perú. ¡Suerte! ¡Gambatte!



Post Data: Les recomiendo leer el excelente artículo del Dr. William K. Cummings: "Postsecondary Education in Japan", mucho más detallado que mi breve nota. Me gusta el comentario sobre la educación universitaria de pregrado: "muchos dicen que en Japón la universidad tiene una entrada estrecha, pero una salida muy amplia"... ¡Todo lo contrario de universidades como la Católica, la del Pacífico y muchas otras en Lima!

Update: Mayor información sobre estudios en Japón en un nuevo blog que ha iniciado: Estudiando en Japón. Incluyo allí la respuesta a la pregunta de Alicia. Espero les sea útil.

martes, noviembre 08, 2005

Feriados Japoneses

Así como hay un Top 100 de música (el Billboard Hot 100), un Top 250 de películas (el IMDb Top 250) y hasta un Top 100 de personas importantes (el Time 100), la Iglesia Católica también tiene un Top 364 de Santos y Beatos que es conocido como el Santoral. Todos aquellos que no lograron una ubicación privilegiada en ese Top 364 celebran juntos un día al año, el "Día de Todos los Santos", feriado en el Perú.

Por allá tenemos 12 feriados oficiales cada año, entre religiosos y patrióticos. Todos celebran (u homenajean) algún santo, algún acontecimiento religioso, alguna batalla importante, el aniversario patrio, y el día del trabajo (el único que no es religioso ni patriótico). Aquí en Japón, por el contrario, los feriados son cosa interesante. Veamos:

1ro de Enero: Año Nuevo
OK, esa la entiendo sin problemas. Total, es feriado en todo el mundo, ¿no? La diferencia aquí en Japón es que el primer día del año no es feriado para permitirnos reponer de la resaca de la fiesta de año nuevo. No. Aquí Año Nuevo se pasa en familia, siguiendo algunos ritos religiosos... como nuestra Navidad. Y es que, budistas al fin y al cabo, para los japoneses la Navidad no tiene el sentido que para los cristianos. Si les contara que aquí ese es considerado un día perfecto y romántico para invitar a salir a la novia (como en San Valentín), ¿me la creerían? Pues así es...

Segundo lunes de Enero: Día de la Mayoría de Edad
Por algún motivo de esos que no entiendo (pero que estoy seguro alguien me explicará pronto), los japoneses celebran en mancha la mayoría de edad. ¿Será porque aquí uno no es ciudadano sino hasta cumplir los 20 años? No lo entiendo. Pero lo disfruto. Total, ¡es un feriado más para mí!

11 de Febrero: Día de la Fundación Nacional
Celebra el día en que el primer emperador japonés asumió el trono. ¡Y estamos hablando del año 600 d.C.! Ese me suena a un buen motivo: ¡luchemos por la instalación del día del Imperio Incaico, recordando el día en que Manco Cápac hundió su vara en el Cuzco! (y por supuesto, ¡que sea feriado!)

20 ó 21 de Marzo: Día del Equinoccio de Primavera
¡What! Pues si, los japoneses celebran la llegada de la primavera con un día feriado. Y para que el otoño no se pique, también tiene su propio feriado en septiembre...

29 de Abril: Día de la Naturaleza
Otro día de esos que uno dice... ¿y por qué diablos es feriado? ¿Acaso nosotros celebramos el día del reino mineral, o el día del reino animal en el Perú? Yo tengo la teoría de que como los budistas no tienen "santos", pues se agarran de lo que sea para hacer feriados...
Por cierto, el 29 de abril era el cumpleaños del antiguo Emperador Showa, quien amaba la naturaleza... Y de allí salió el nombrecito de este feriado... Si las cosas fuesen así en el Perú, pronto tendríamos el Día de Punta Sal o el Día del Whisky Etiqueta Azul...

3 de Mayo: Día de la Constitución
El día en que la actual constitución japonesa, tipeada y editada por los norteamericanos al final de la Segunda Guerra Mundial, entró en vigencia. Menos mal que los japoneses no perdieron muchas más guerras: ¡tendrían decenas de feriados como éste!

4 de Mayo: Feriado porque sí
Este feriado es feriado sólo porque el 3 y el 5 son feriados... Un feriado puente...

5 de Mayo: Día del Niño
Originalmente Día del Niño Varón, ahora las niñas también lo celebran (¿gracias al movimiento de liberación femenina infantil???). Se instalan unas banderillas con forma de pez carpa, que dizque que representan la virilidad masculina. A ver qué dicen las niñas...

Tercer lunes de Julio: Día del Mar
Yo también me lo pregunté, pero no. No tienen día del río, de la montaña, del lago, de la nube... El mar es el único con día propio. ¡Que se mueran de envidia los demás accidentes geográficos! Por cierto, celebra el día en que el Emperador Meiji regresó en bote de un viaje a Hokkaido. ¿Cuántos feriados tendríamos en el Perú si celebrásemos los viajes de nuestros bienamados presidentes?

Tercer lunes de Septiembre: Día del Anciano
En el Perú tenemos también (¿sabían?) un "Día del Anciano", el 26 de agosto, pero no es feriado. Por aquí hay tantos viejos que, ni modo, lo declararon feriado.

23 ó 24 de de Septiembre: Día del Equinoccio de Otoño
Sin palabras. Pero viva el otoño.

Segundo lunes de Octubre: Día del Deporte
Celebra las olimpiadas de Tokio del 64. Y es feriado, así no hagas deporte y te quedes en casa comiendo papas fritas y mirando televisión... Cosa que yo suelo hacer para celebrar este día.

3 de Noviembre: Día de la Cultura
No importa que seas ignorante, igual es un día libre.

23 de Noviembre: Día del Trabajo
Igual que nuestro día del trabajo. Pero como los japoneses hacen todo a su estilo, lo celebran al otro extremo del calendario. Total, si viven al otro extremo del mundo...

23 de Diciembre: Día del Emperador
¡Feliz Cumpleaños, Emperador Akihito!

Si bien estos son los feriados "oficiales", no esperen actividad en Japón en los siguientes períodos:

1 – 3 de Enero: Celebración de Año Nuevo

29 de Abril – 5 de Marzo: Golden Week

13 – 15 de Agosto: Obón


Con tantos feriados me pregunto... ¿y cuándo diablos trabajan?